Récord de respuesta a la convocatoria 2024 del subprograma LIFE – Clean Energy Transition –

Body

Octubre 2024.- CINEA, la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente, publica los primeros resultados de la convocatoria 2024 del subprograma LIFE – Clean Energy Transition, a la que se invitó a proponentes a presentar sus ideas para acelerar la adopción en el mercado de soluciones de eficiencia energética y energías renovables. En esta convocatoria se han recibido 310 propuestas, por un valor total 543 millones de euros y una contribución de la UE 475 millones de euros (87%).  

El Subprograma LIFE – Clean Energy Transition es de gran interés para empresas, asociaciones, administraciones públicas nacionales, locales y regionales, universidades, centros tecnológicos, organizaciones sin ánimo de lucro, etc.

En la edición de 2024 se abrieron 15 temas (“topics”) con un presupuesto total de 81,250 M EUR en las áreas:

  • Ciudadanos en la transición energética limpia
  • Descarbonización de edificios y calefacción & refrigeración
  • Desarrollo de habilidades y capacidades de la industria y el sector de servicios
  • Construcción de un marco de política nacional, regional y local que apoye la transición hacia la energía limpia
  • Desarrollo ofertas de servicios innovadores e integrados; realización de inversiones del sector público
  • Financiación privada para la energía sostenible
  • “Standard Action Projects” dirigido a estructuras y actores clave que faciliten la transición energética

La convocatoria se abrió el 18 de abril y cerró el 19 de septiembre de 2024. En los próximos meses CINEA evaluará las propuestas, con la ayuda de evaluadores externos expertos, y prevé notificar los resultados a los proponentes en la primavera de 2025. Los proyectos seleccionados disfrutarán de una tasa de cofinanciación del 95 % de sus costes elegibles. 

Se espera que las propuestas finalmente seleccionadas por el subprograma LIFE - CET se pongan en marcha en el verano de 2025.

Más información: https://cinea.ec.europa.eu/news-events/news/record-response-life-2024-call-proposals-2024-10-01_en#email 

Suscríbase al “Clean Energy Newsletter” para estar siempre informado sobre oportunidades de financiación, noticias sobre los programas, eventos y proyectos de éxito.

Desglose de las propuestas recibidas por tema:

LIFE - Clean Energy Transition – Convocatoria 2024

   

 

 

Tema ("Topic")

Título

Presupuesto millones €

Propuestas recibidas (19/09/2024)

 

 

LIFE-2024-CET-LOCAL

Planes y estrategias de transición energética limpia en municipalidades y regiones

7 M€

37

 

 

LIFE-2024-CET-POLICY

Aplicación efectiva de legislación clave en el campo de la energía sostenible

6 M€

12

 

 

LIFE-2024-CET-PRODUCTS

Consumo Energético, en el mundo real, de los productos relacionados con Energía

2 M€

1

 

 

LIFE-2024-CET-BETTERRENO

Rendimiento energético de edificios

6 M€

20

 

 

LIFE-2024-CET-BUSINESS

Apoyo a las empresas europeas en la transición hacia las energías limpias

5,25 M€

26

 

 

LIFE-2024-CET-BUILDSKILLS

BUILD UP Skills – capacitación y recualificación profesional para mejora de la descarbonización de edificios

6,5 M€

27

 

 
   

LIFE-2024-CET-HEATPUMPS

Impulsar el despliegue de las instalaciones de bombas de calor de alta calidad

5,75 M€

12

   

LIFE-2024-CET-DHC

Calefacción y refrigeración urbana

4 M€

19

   

LIFE-2024-CET-PRIVAFIN

Integración de la financiación y esquemas financieros innovadores

5,25 M€

11

   

LIFE-2024-CET-OSS

Ventanillas únicas ("One-stop-shops") de servicios integrados para la transición energética limpia de edificios

7 M€

25

   

LIFE-2024-CET-RENOPUB

Estructuras que faciliten la rehabilitación de edificios públicos

3,5 M€

14

   

LIFE-2024-CET-PDA

Asistencia Técnica ("Project Development Assistance for sustainable energy investments")

6 M€

25

   

LIFE-2024-CET-ENERPOV

Reducir la pobreza energética en los hogares europeos

6 M€

18

   

LIFE-2024-CET-ENERCOM

Desarrollo de mecanismos de apoyo para comunidades energéticas

7 M€

32

   

LIFE-2024-CET-SAP

LIFE Clean Energy Transition - Standard Action Projects

4 M€

31

   

TOTAL

 

81,25 M€

310

   

 

 

El IDAE asigna otros 44,2 millones de euros en ayudas a I+D+i dentro de la cadena de valor del hidrógeno renovable

Body

25 proyectos de 10 comunidades recibirán subvenciones para desarrollar investigaciones básicas innovadoras, trabajos experimentales y tecnologías de potencial aplicación industrial

Entre los beneficiarios predominan los desarrollos de tecnologías electrolíticas menos maduras, las mejoras en aplicaciones industriales del hidrógeno verde, y en la fase de logística y distribución, entre otras

Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco y Castilla-La Mancha son las comunidades con mayor volumen de ayudas


02 de agosto de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha resuelto la segunda convocatoria del programa de incentivos 4 a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable con la adjudicación de 44,2 millones de euros de fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a 25 proyectos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y de formación en tecnologías habilitadoras claves para impulsar la incorporación de este vector al mix energético español. La resolución puede consultarse aquí.

Actuaciones en una amplia gama de actuaciones de I+D+I

Las propuestas, seleccionadas por concurrencia competitiva por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente de MITECO, abarcan una amplia gama de actuaciones en I+D+i. Entre ellas, predominan los desarrollos de electrolizadores en tecnologías que aún no están en fase comercial y pueden mejorar su eficiencia, durabilidad o un menor uso de materias críticas; y la investigación de potenciales aplicaciones industriales y en logística y distribución. 

Entre los adjudicatarios figuran, además, ensayos de sistemas mixtos de generación de hidrógeno con energía eólica offshore, fotosíntesis artificial, microondas, por humedad ambiental y a partir de energía eólica o de bioprocesos, residuos y purines. Casi dos tercios de las propuestas (63%) implican investigación industrial, mientras que el 37% restante son desarrollos de carácter experimental.

Los proyectos elegidos se ubican en 10 comunidades autónomas. Madrid es la región que recibe la mayor dotación –8,10 millones–, para un mayor número de proyectos –cuatro–. Le siguen la Comunidad Valenciana –6,89 millones y tres proyectos–; Andalucía, –6,31 millones y tres proyectos–; País Vasco, –6,06 millones y 2 proyectos–; y Castilla-La Mancha – 5,34 millones y tres proyectos–. 

También reciben incentivos tres proyectos en Cataluña –dotados con 3,6 millones–; dos en Aragón –con 1,7 millones–; otros dos en Canarias –2,6 millones–; dos más en Castilla y León –1,9 millones–; y uno en Murcia – 1,4 millones–.

Entre los beneficiarios, destacan los consorcios o agrupaciones empresariales con al menos una pyme participante, seguidos de empresas con personalidad jurídica propia, y del sector público, categoría en la que figura, entre otras instituciones, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

La ejecución de los proyectos lleva a aparejada la creación más de 800 empleos directos e indirectos. Entre los criterios de adjudicación se ha ponderado, además, el impacto positivo en zonas de Transición Justa y/o Reto Demográfico.

Investigación y experimentación

La línea 4 del programa H2 Cadena de Valor busca estimular la investigación básica-fundamental y la experimentación, ya sea con fines teóricos o prácticos, como el desarrollo de nuevas tecnologías, pilotos y prototipos con proyección industrial de futuro en la producción de hidrógeno renovable, y que puedan replicarse a escala comercial. Estas tecnologías resultan fundamentales para la descarbonización de sectores económicos intensivos en el uso de la energía como la industria, la siderurgia, el transporte pesado o la navegación, en los que la electrificación no es viable.  

Los beneficiarios contarán con un plazo máximo de 36 meses para la ejecución de las actuaciones, a partir de la fecha de notificación de la resolución definitiva de concesión de la ayuda, y de tres meses para la justificación de la actuación, a partir de la fecha en que expire el plazo máximo otorgado para la ejecución de las actuaciones objeto de la ayuda.

Esta segunda convocatoria da continuidad a la anterior de la línea 4 de H2 Cadena de Valor, de las mismas características, que en julio de 2023 se saldó con la asignación de ayudas por importe de 40 millones a una veintena de proyectos.

El hidrógeno renovable, un proyecto de país

El programa de incentivos a la Cadena de Valor del Hidrógeno Renovable diseñado por el MITECO incluye, además, otras tres líneas de actuación específicas: fabricación de componentes e instalaciones de ensayo y/o fabricación, movilidad por hidrógeno y grandes electrolizadores. Todas están incluidas en la Componente 9 ‘Hoja de ruta del hidrógeno renovable’ y en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), un programa de medidas para desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio que refuercen la posición del liderazgo de nuestro país en el campo de las energías limpias. Movilizará una inversión superior a los 16.300 millones, entre aportaciones del Plan de Recuperación y fondos privados.

Asimismo, mediante el despliegue de este mecanismo de ayudas se avanza en la consecución de los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, así como en el borrador de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que prevé 11 GW de electrólisis para 2030, lo que demuestra la ambición de nuestro país por erigirse en actor fundamental del hidrógeno verde en el contexto europeo.
 

El IDAE asigna otros 44,2 millones de euros en ayudas a I+D+i dentro de la cadena de valor del hidrógeno renovable

 

El IDAE publica las bases reguladoras para destinar 1.200 millones a grandes valles de hidrógeno renovable

Body

Los clústeres son esenciales para la producción y uso de hidrógeno verde a gran escala en polos industriales y para la integración de todas las etapas de la cadena de valor en un mismo enclave

Busca apoyar proyectos de gran envergadura, con más de 100 MW de capacidad de electrólisis y con un 60% de compromiso previo de compra del hidrógeno renovable producido

30 de julio de 2024– El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la orden de bases del programa de ayudas para la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable, dotada con 1.200 millones de euros de los fondos NextGenEU, que puede consultarse aquí. El objeto de esta línea de incentivos es fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y electrolítico, y de sus combustibles derivados, para impulsar la plena integración de este vector en el mix energético español. Así, se podrá avanzar en la descarbonización de distintos sectores industriales de nuestra economía contribuyendo a la competitividad de nuestra industria.

Está línea de ayudas, enmarcada en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), está gestionada en régimen de concurrencia competitiva por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del MITECO. Representa un salto cualitativo y cuantitativo en las perspectivas de producción y uso de hidrógeno renovable y sus derivados en España.

Los clústeres o valles de hidrógeno renovable son esenciales para alcanzar los objetivos al reunir, en un mismo emplazamiento, múltiples etapas de la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción, el almacenamiento y la distribución a diversos usuarios, como el sector del transporte pesado y la industria, todos ellos sectores de difícil descarbonización.

Este objetivo es el sello distintivo de la línea de incentivos a valles de hidrógeno renovable y viene precedido por el éxito de las convocatorias previas de H2 Pioneros, H2 Cadena de Valor y los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI). Esta apuesta por el hidrógeno renovable ha supuesto que, en apenas dos años, España esté ya en disposición de lanzar ayudas que multiplican en varios ordenes de magnitud la capacidad de generación de hidrógeno verde de los primeros proyectos financiados.

Proyectos de envergadura y compromiso previo de compra

El objetivo de esta nueva línea de ayudas, cuya convocatoria anunciará próximamente el IDAE, es crear valles de hidrógeno renovable, grandes núcleos o zonas industriales de generación y consumo, lo que permitirá un mayor aprovechamiento de este vector energético, gracias a las ventajas de la economía de escala y el efecto multiplicador que ello pueda tener. Para ello, los proyectos deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Compromiso previo de compra del 60% de la producción por parte de consumidores.
  • Garantía de que el hidrógeno producido sea de origen renovable.
  • Disposición de electrolizadores de gran capacidad, con más de 100 MW.
  • Posibilidad de conformar agrupaciones de proyectos con electrolizadores de, al menos, 50 MW.
  • Además, se fija un máximo de ayuda para una única empresa o proyecto de un tercio del presupuesto disponible, es decir, de 400 millones.

Se trata de poner en valor proyectos firmes y de envergadura, no sólo en términos técnicos, sino también ambientales y socioeconómicos, por lo que la adjudicación ponderará creación de empleo, desarrollo económico local, reducción de emisiones, igualdad de género, estrategia de suministro con elementos de resiliencia tecnológica e industrial...

Ambición en los objetivos

El hidrógeno renovable es una de las palancas clave de la política energética en España. Con anterioridad ya se han desplegado otros programas de incentivos que han tenido una alta demanda.

  • Los 30 proyectos de la línea de Pioneros: 300 millones para proporcionar hidrógeno renovable a menor escala a industria, transporte pesado y logística.
  • Otros 47 proyectos de Cadena de Valor y tecnología de hidrógeno renovable (incluidos los proyectos del IPCEI Hy2Tech): 230 millones destinados a tecnologías, fábricas o capacidades de innovación para que el hidrógeno renovable cuente con tecnología diseñada y fabricada en España.
  • Los siete proyectos estratégicos IPCEI Hy2Use, que recientemente han sido reconocidos con 794 millones.

El impulso a la creación de clústeres de hidrógeno renovable, vinculados a la componente 31 del PRTR, previsto en el PERTE EHRA, es determinante para alcanzar los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable –4 GW en 2030–, cuya ambición se incrementa en la propuesta de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030), que prevé 11 GW de capacidad de electrólisis a 2030.
 

El IDAE publica las bases reguladoras de ayudas a la fabricación de equipos y componentes de renovables y almacenamiento

Body

Esta línea de incentivos, dotada con 750 millones, permitirá reforzar el ecosistema industrial y desarrollar nuevas capacidades tecnológicas e industriales en energía solar, eólica, bombas de calor, baterías para usos energéticos y electrolizadores para hidrógeno renovable

En la adjudicación se valorarán criterios económicos, estratégicos, sociales y ambientales

29 de julio de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en el BOE las bases reguladoras de la línea de ayudas a la cadena de valor industrial de las energías renovables y el almacenamiento, disponibles aquí. Este programa busca aumentar la capacidad de fabricación estratégica en España de paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, baterías, electrolizadores y sus componentes esenciales, haciendo uso del marco temporal de ayudas de Estado aprobado por la Comisión Europea.

Dotada con 750 millones de euros de la Adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), permitirá reforzar el ecosistema industrial en España de equipos y componentes de energías renovables, y desarrollar nuevas capacidades tecnológicas e industriales con el fin de garantizar la seguridad energética, aumentar nuestra competitividad y descarbonizar la industria.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, será el encargado de gestionar estas ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentarán como una subvención a percibir por el beneficiario, con carácter definitivo, una vez se acrediten los gastos subvencionables incurridos y se verifique la ejecución del proyecto. La convocatoria de esta línea de ayudas se abrirá próximamente.

Proyectos subvencionables

Se subvencionarán proyectos enfocados a impulsar la cadena de valor innovadora y de conocimiento. Los equipos y componentes esenciales objeto de subvención se enmarcan en las siguientes líneas de actuación:

1. Almacenamiento eléctrico: Fabricación y ensamblaje de baterías, celdas de baterías y “battery packs”. No se incluyen las baterías que tengan por objeto principal su uso para movilidad eléctrica.

2. Energía solar fotovoltaica: Fabricación y ensamblaje de paneles solares.

3. Energía eólica: Fabricación y ensamblaje de turbinas eólicas.

4. Bombas de calor: Fabricación y ensamblaje de bombas de calor.

5. Hidrógeno renovable: Fabricación y ensamblaje de electrolizadores.

Serán susceptibles de ayuda tanto la creación de establecimientos industriales para una nueva actividad de fabricación de estos equipos y sus componentes esenciales en cualquier punto del territorio nacional, como las ampliaciones de la capacidad productiva instalada en centros existentes, a través de la implantación de nuevas líneas de producción. También, la reconversión de líneas existentes para la obtención de equipos y/o elementos que anteriormente no estuvieran en producción en la planta.

Cuantía de las ayudas

Las intensidades de ayudas y los límites máximos de las mismas están en línea con los establecidos en el apartado 85.g del Marco Temporal de Crisis y Transición.

Zonas asistidas*
 
Intensidad de ayuda máxima, como % gastos subvencionables Ayuda máxima (€)
General 15% 150.000.000
Zonas «c» 20% 200.000.000
Zonas «a» 35% 350.000.000

* Zonas asistidas designadas en el mapa de ayudas regionales aplicable al Estado miembro de que se trate de conformidad con el artículo 107, apartado 3, letra c), del TFUE

En el caso de las inversiones realizadas por pequeñas empresas, las intensidades de ayuda podrán incrementarse en un 20% y en el caso de inversiones realizadas por medianas empresas en un 10%.

La vigencia de las bases reguladoras aprobadas por esta orden de bases se extenderá desde su entrada en vigor hasta el 31 de diciembre de 2025. Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirán proyectos cuya ejecución no se haya iniciado con anterioridad a la solicitud de la ayuda y tendrán que respetar el principio de “no causar un daño significativo” al medioambiente.

Carrera tecnológica

Europa es actualmente un importador neto de tecnologías energéticas de cero emisiones netas. Estas tecnologías están en el centro de importantes intereses geoestratégicos y de la carrera tecnológica mundial. Los países quieren asegurar que su abastecimiento proceda de las tecnologías de producción de energía más avanzadas e impulsar la transición limpia. Otras regiones del mundo están realizando grandes inversiones y desplegando medidas de apoyo para renovar y reforzar sus capacidades de producción.

España no sólo cuenta con recurso renovable sino con un ecosistema industrial en torno a la cadena de valor de las renovables que es puntero a nivel europeo y mundial. Podemos fabricar ya en nuestro país el 60% de la cadena de valor solar y más del 90% de la eólica, y somos exportadores en estas tecnologías. Sin embargo, existen determinados componentes o elementos de esa cadena de valor donde tanto España como Europa tienen una elevada dependencia de terceros mercados, de ahí la importancia de apoyar no solo el despliegue de la transición energética sino también de nuevas capacidades industriales, objetivo de este programa de ayudas.

España debe aprovechar esta oportunidad y reforzar la cadena de valor de los componentes de tecnologías renovables, con el fin de garantizar la seguridad energética, aumentar nuestra competitividad y descarbonizar la industria. Ello, en línea con los principios básicos de la Unión Europea de transformación digital y medioambiental, con el Plan RepowerEU y con la Ley sobre la industria de cero emisiones netas (Net-Zero Industrial Act).

Este programa de ayudas se ha beneficiado de un proceso de notificación simplificado ante la Comisión Europea al encuadrarse en el marco temporal de crisis y transición relativo a las ayudas estatales, como parte de la respuesta comunitaria a la agresión de Rusia contra Ucrania y el nuevo contexto geopolítico en torno a la transición energética.

Refuerzo del PERTE ERHA

Este programa se financia con cargo a la Adenda del Plan de Recuperación de España, aprobada por la Comisión Europea en octubre de 2023. Este desembolso adicional ha permitido reforzar el PERTE ERHA (PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno renovable y Almacenamiento), donde se enmarca esta línea de ayudas. Estas actuaciones de refuerzo del PERTE ERHA permitirán no sólo el despliegue de la transición energética, sino que las tecnologías y/o soluciones puedan ser diseñadas y fabricadas en España.
 

El IDAE publica las bases reguladoras de ayudas a proyectos innovadores de energías renovables, almacenamiento y bomba de calor

Body

La línea, dotada inicialmente con 250 millones, permitirá desplegar instalaciones innovadoras o con valor añadido por su capacidad de integración en el territorio y en los sectores productivos

Serán objeto de las ayudas los proyectos de agrivoltaica, fotovoltaica flotante, asociados a infraestructuras, autoconsumo colectivo con participación de consumidores vulnerables, e instalaciones de bomba de calor renovable

26 de julio de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en el BOE la orden por la que se establecen las bases reguladoras para las convocatorias de ayudas a proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables, que puede consultarse aquí. El objetivo de estas ayudas es múltiple: desplegar renovables que tienen un grado de innovación o valor añadido por su capacidad de integración tanto en el territorio como en los sectores productivos, al tiempo que se impulsa el autoconsumo colectivo y el despliegue de la bomba de calor para descarbonizar la climatización.

Esta línea de ayudas, que estará dotada inicialmente con 250 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU, se dirigirá a impulsar este tipo de proyectos en territorio español incrementando la capacidad de potencia renovable y almacenamiento. En la valoración de los proyectos se tendrán en cuenta criterios económicos, así como el grado de madurez de la propuesta y externalidades positivas de los proyectos.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, será el encargado de gestionar estas ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentarán como una subvención a por el beneficiario, con carácter definitivo, una vez se verifique la ejecución del proyecto. La convocatoria de esta línea de ayudas se abrirá próximamente y se anunciará en la web y las redes sociales del IDAE.

Proyectos subvencionables

Se subvencionarán proyectos enfocados a impulsar la innovación en energías renovables en las siguientes líneas de actuación:

a) Programa de incentivos 1: Proyectos innovadores de instalaciones agrivoltaicas con almacenamiento.
- Subprograma 1.1: Agrivoltaica intercalada con el cultivo.
- Subprograma 1.2: Agrivoltaica con estructura sobre el cultivo 2 m ≤ h ≤ 4 m.
- Subprograma 1.3: Agrivoltaica con estructura sobre el cultivo h > 4 m

b) Programa de incentivos 2: Proyectos innovadores de instalaciones fotovoltaicas flotantes en espacios artificiales con almacenamiento.

c) Programa de incentivos 3: Proyectos innovadores de integración de renovables con almacenamiento en infraestructuras.

d) Programa de incentivos 4: Proyectos innovadores de autoconsumo colectivo con almacenamiento con participación de consumidores vulnerables.

e) Programa de incentivos 5: Proyectos innovadores de instalaciones de bombas de calor renovables.

Implantación de renovables y almacenamiento

Entre los proyectos considerados en esta orden como innovadores se encuentra la agrivoltaica, donde se realiza un uso simultáneo del suelo compatibilizando la producción agrícola y fotovoltaica en el mismo espacio. Del mismo modo se contemplan en esta orden las instalaciones fotovoltaicas flotantes por su mayor coste de estructura, y las instalaciones fotovoltaicas, eólicas e hidroeléctricas en infraestructuras, por ejemplo, en espacios muy antropizados, como pueden ser vertederos clausurados o antiguas explotaciones mineras. En estos programas las instalaciones de acuerdo con la normativa vigente podrán ser destinadas tanto a autoconsumo como venta a red.

Así mismo se consideran proyectos innovadores a efectos de esta orden el autoconsumo colectivo con participación de consumidores vulnerables. El despliegue masivo del autoconsumo en España de los últimos años no ha sido igual en instalaciones individuales que colectivas, suponiendo estas últimas un porcentaje muy bajo respecto a las primeras. Es por ello, y debido a la casuística de vivienda en España donde más del 70% de la población vive en edificios, que se considera primordial el desarrollo del autoconsumo colectivo.

Este programa dedicado exclusivamente al autoconsumo permitirá seguir aumentando la potencia de esta tecnología, ayudando así a alcanzar los objetivos propuestos de 19 GW en 2030 en el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Por último, también se consideran proyectos innovadores la implantación de instalaciones de bomba de calor renovable, que permitirá avanzar en la electrificación de los procesos térmicos con fuentes renovables, reduciendo la utilización de combustibles fósiles y la importación y dependencia de terceros países.

Vigencia de las bases reguladoras

La vigencia de las bases reguladoras aprobadas por esta orden de bases se extenderá desde su entrada en vigor hasta el 31 de marzo de 2026. Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirán proyectos cuya ejecución no se haya iniciado con anterioridad a la solicitud de la ayuda y tendrán que respetar el principio de “no causar un daño significativo” al medioambiente.
 

El IDAE publica las bases reguladoras para lanzar 120 millones destinados a crear más comunidades energéticas

Body

Esta convocatoria del Programa CE Implementa pondrá el foco en proyectos multicomponente, más allá del autoconsumo: más ayudas para climatización renovable, nuevo apoyo a la bicicleta compartida e incorporación del almacenamiento en las actuaciones de renovables

Las líneas CE Implementa y CE Oficinas ya han destinado 100 millones a poner en marcha 128 comunidades energéticas y 77 Oficinas de Transformación Comunitaria en todo el territorio nacional

26 de julio de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en el BOE las bases reguladoras para el lanzamiento de 120 millones de euros adicionales para la creación de proyectos singulares de comunidades energéticas, que puede consultarse aquí. Con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), estas nuevas líneas de incentivos se enmarcan en el Programa CE Implementa –con cuatro convocatorias ya resueltas que han permitido la creación de 128 comunidades energéticas–, que gestiona de forma centralizada el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al MITECO.

El objetivo de estas nuevas líneas CE Implementa 5 y 6 es impulsar proyectos multicomponente que puedan combinar diversas actuaciones. Se persigue que las comunidades energéticas vayan más allá del autoconsumo y puedan llevar asociadas la climatización renovable –se incrementa el nivel de ayuda para estas aplicaciones–, la movilidad sostenible –se introduce el apoyo a la bicicleta compartida– y sistemas de almacenamiento, con el objetivo de mejorar la integración de las renovables.

Las comunidades son un agente transformador a todos los niveles y para aumentar su potencial, para la adjudicación de estas ayudas se atenderá a los siguientes criterios de valoración:

Proyectos multicomponente: que sean integrales, dando más puntuación a la combinación de diversas actuaciones.

Viabilidad administrativa: proyectos que muestren un mayor grado de madurez.

Eficiencia económica: mayor puntuación para aquellos proyectos que soliciten un menor porcentaje de ayuda.

Externalidades positivas: se valorará que las comunidades energéticas tengan en cuenta a los consumidores vulnerables, la perspectiva de género, que se desarrollen en municipios de reto demográfico o de transición justa, su impacto en la cadena de valor nacional y europea, así como que estén integradas en la realidad local y cuenten con el apoyo de las entidades públicas locales.

Beneficiarios

Podrán beneficiarse de esta línea de ayudas aquellas entidades jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas, que tengan su domicilio fiscal en España, y que conformen una Comunidad de Energía Renovable o una Comunidad Ciudadana de Energía. Las entidades públicas deben constituir comunidades energéticas como entidad separada para poder participar.

Serán elegibles aquellas actuaciones que se realicen en, al menos, una de las siguientes áreas de actuación, pudiendo llevar a cabo varias de ellas:

Energías renovables eléctricas y almacenamiento (por ejemplo autoconsumos colectivos de energía solar fotovoltaica, pequeñas instalaciones mini-hidráulicas o mini-eólicas o pequeños huertos solares colectivos). Hasta un 60% de costes subvencionables.

Energías renovables térmicas (para climatización, como una pequeña red de distrito local). Hasta un 80% de costes subvencionables.

Eficiencia energética. Hasta un 30% de costes subvencionables.

Movilidad sostenible (mediante la instalación de puntos de recarga o sistemas de carsharing o bicisharing). Hasta un 60% de costes subvencionables.

Gestión de la demanda. Hasta un 40% de costes subvencionables.

La convocatoria de esta línea de ayudas se abrirá próximamente y se anunciará en la web y las redes sociales del IDAE.

El ciudadano, protagonista de la transición energética

La participación de la ciudadanía en la transición energética es uno de los objetivos básicos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y ya se ha visto impulsada con 100 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: 80 millones de euros para la puesta en marcha de 128 comunidades energéticas a través de las 4 líneas anteriores de CE Implementa, y 20 millones de euros para 77 Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), puntos de información para asesorar, acompañar y dinamizar este tipo de proyectos.

Tanto las líneas de CE Implementa como de OTC se adscriben a la componente 7 del PRTR "Despliegue e integración de energías renovables" y, en el contexto de esta nueva orden de bases y convocatorias 5 y 6, a la inversión 1 (Autoconsumo renovable, almacenamiento detrás del contador y comunidades energéticas) de la Componente 31 (Capítulo REPowerEU), además de contribuir a la consecución de los hitos y objetivos de la componente 2, inversión 4 “Proyectos de energía limpia en municipios con menos de 5.000 habitantes.”, de la Adenda del Plan correspondiente al paquete RePowerEU.
 

El IDAE concede 100 millones a proyectos innovadores de almacenamiento mediante centrales hidroeléctricas de bombeo reversible

Body

Los beneficiarios de la ayuda son tres proyectos de nuevas centrales reversibles y uno de aprovechamiento de dos embalses existentes para adición de capacidad de bombeo

Se estima que estas actuaciones pueden incrementar la potencia de turbinación en unos 2.000 MW con un aumento de la capacidad de almacenamiento de casi 30.000 MWh

El despliegue del almacenamiento energético es clave para la integración de energías renovables y para asegurar la flexibilidad del sistema y la garantía del suministro eléctrico

23 de julio de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha concedido 100 millones de euros a cuatro proyectos innovadores de almacenamiento energético mediante centrales hidroeléctricas de bombeo reversible, mediante una resolución que puede consultarse aquí. Se estima que los proyectos, ubicados en Extremadura, Castilla y León, y Cataluña, pueden incrementar la potencia de turbinación en unos 2.000 MW, con un aumento de la capacidad de almacenamiento de casi 30.000 MWh.

La línea de ayudas, financiada con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y gestionada por el  Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), contribuirá a la consolidación del almacenamiento como pilar esencial de la transición hacia un sistema energético renovable y descarbonizado.

El primero de los proyectos receptor de las ayudas, situado en Alcántara, en la provincia de Cáceres, aprovecha las infraestructuras de dos embalses existentes para adición de capacidad de bombeo, mientras que los otros tres proyectos corresponden a nuevas centrales reversibles que aprovechan la diferencia de altura entre dos balsas o depósitos donde se integrará el sistema de bombeo. Estos tres proyectos se ubican en Torre del Bierzo, en León; Velilla del Río Carrión, en Palencia; y La Fatarella, en Tarragona. Este último proyecto ha obtenido una ayuda parcial al quedar presupuesto remanente.

Los proyectos tendrán que haber concluido su puesta en marcha a fecha de 31 de diciembre de 2030 según sus características particulares y de acuerdo con la autorización de la Comisión Europea.

Viabilidad y almacenamiento energético

En el proceso de selección de la convocatoria, además de la viabilidad económica de los proyectos presentados, se han valorado las características técnicas habilitadoras para la integración de renovables, que contribuirán al objetivo general de incrementar la capacidad de almacenamiento y dotar de estabilidad a la red, garantizando el suministro y la operación segura del sistema. También se ha tenido en cuenta la creación de empleo, la contribución al reto demográfico y a la transición justa, el impacto del proyecto en la zona en la que se ubica y en la cadena de valor industrial, aspectos medioambientales, de equidad de género, la participación de pymes y el nivel de innovación de los proyectos.
Con esta línea se busca fortalecer la infraestructura eléctrica del país, cumplir con las necesidades de almacenamiento establecidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), donde los sistemas de bombeo reversible jugarán un papel crucial para alcanzar los objetivos de energía renovable previstos para el año 2050, fomentar el uso de energías renovables y contribuir a los objetivos de sostenibilidad y descarbonización a largo plazo.

PERTE ERHA

Estas ayudas se enmarcan en la Componente 8 del PRTR: “Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento”, y en la Inversión 1 de dicha componente, enfocada en el despliegue del almacenamiento energético. Además, esta convocatoria es una de las medidas contempladas en el PERTE-ERHA de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, que movilizará una inversión superior a los 16.300 millones para desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio en el campo de las energías limpias.