El IDAE asigna 156 millones a 45 proyectos innovadores de almacenamiento independiente y térmico

Body

Estas actuaciones pueden incrementar la potencia de almacenamiento en más de 779 MW, con un aumento de capacidad de 3.400 MWh

Beneficia a desarrollos de baterías electroquímicas y almacenamientos térmicos con sales fundidas y material sólido

El despliegue de tecnologías de almacenamiento es clave para la integración de energías renovables y para asegurar la flexibilidad del sistema y la garantía del suministro eléctrico

11 de diciembre de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha resuelto definitivamente la asignación de 156,4 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a 35 proyectos innovadores de almacenamiento energético independiente (stand-alone) y a otros 10 de almacenamiento térmico con distintas tecnologías. Este nuevo paquete de ayudas -integradas en el programa INTALMAC- se une a la línea de incentivos a proyectos de almacenamiento por bombeo hidroeléctrico reversible que el IDAE resolvió en el mes de julio con la adjudicación de los 100 millones de euros habilitados. El desarrollo de todas estas propuestas, financiadas con fondos NextGenEU en el marco del PERTE ERHA, contribuirá a consolidar el almacenamiento como pilar esencial para la flexibilidad y seguridad del suministro eléctrico en la transición hacia un sistema energético renovable y descarbonizado. 

De acuerdo con la resolución definitiva, que puede consultarse aquí, los 35 proyectos de la línea 1 -almacenamiento stand-alone- constituyen desarrollos de baterías con tecnología electroquímica. Una vez en marcha, aportarán en conjunto 2.820 MWh de capacidad de almacenamiento y 690,2 MW adicionales de potencia al sistema.

Asturias, con 15 proyectos, es la comunidad con mayor número de expedientes seleccionados y mayor monto de ayudas, 60,8 millones de euros. Le siguen Canarias, con cinco proyectos y 14,9 millones de euros, País Vasco (4 y 9,6 millones) y Cataluña y Cantabria, ambos con tres propuestas cada uno e incentivos por valor de 39,9 millones y 11 millones, respectivamente. El resto se desplegarán en la Comunidad Valenciana (2) e Islas Baleares, Andalucía y Galicia, con uno cada una. Como rasgo destacable, la mitad de los proyectos se ubican en zonas de Transición Justa (10) y de Reto Demográfico (7).

La suma de los incentivos a los 35 expedientes seleccionados por concurrencia competitiva entre los mejores presentados agota los 150 millones asignados específicamente a la línea 1 en la convocatoria INTALMAC y, en conjunto, representan inversiones subvencionables por valor de 706,9 millones.

Almacenamiento térmico

Dentro de la línea 2, dedicada al almacenamiento térmico, reciben subvención los 10 proyectos con mejor valoración técnica, que se reparten otros 6,48 millones. De manera agregada, estos proyectos incrementarán en 88,35 MW la potencia de almacenamiento y sumarán 591,27 MWh a la capacidad de almacenamiento energético. Entre ellos destacan los 23,5 MWh de capacidad y 2,9 MW de potencia que aportarán al sistema las tecnologías de sales fundidas y material sólido de varios expedientes seleccionados.

Cuatro de las propuestas subvencionadas se desarrollarán en Castilla y León, otras tres en Castilla-La Mancha y el resto se ubican en País Vasco, Madrid y Galicia. 

Capacidad de integración

En el proceso de selección de la convocatoria, además de la viabilidad económica de los proyectos presentados, se han valorado las características técnicas habilitadoras para la integración de renovables, que contribuirán al objetivo general de incrementar la capacidad de almacenamiento y dotar de estabilidad a la red, garantizando el suministro y la operación segura del sistema. 

También se han ponderado factores como la creación de empleo, la contribución al reto demográfico y a la transición justa, el impacto del proyecto en la zona en la que se ubica y en la cadena de valor industrial, así como aspectos medioambientales, de equidad de género, la participación de pymes y el nivel de innovación de los proyectos, entre otras externalidades. 

PERTE ERHA

Estas ayudas se enmarcan en la Componente 8 del PRTR: “Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento”, y en la Inversión 1 de dicha componente, enfocada en el despliegue del almacenamiento energético. Además, esta convocatoria es una de las medidas contempladas en el PERTE-ERHA de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, que movilizará una inversión superior a los 16.300 millones para desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio en el campo de las energías limpias. 
 

El MITECO lanza la propuesta de bases reguladoras para las ayudas de economía circular para renovables

Body

También publica el proyecto de resolución para la primera convocatoria, dotada con 100 millones del PERTE de Economía Circular para reforzar la autonomía estratégica y reducir los impactos ambientales en la cadena de valor

Son objeto de ayuda los proyectos asociados al ecodiseño, la reutilización y segunda vida, y el reciclaje de paneles fotovoltaicos, baterías y aerogeneradores, entre otros

Se valorarán criterios técnicos, estratégicos, sociales y ambientales

2 de diciembre de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del PERTE de Economía Circular, ha sacado a información pública el proyecto de Orden por la que se establecen las bases reguladoras para las convocatorias de ayudas a proyectos de economía circular de bienes de equipos para energías renovables, para la transición a una economía circular y eficiente en el uso de recursos, que puede consultarse aquí. Esta línea de ayudas fomenta la competitividad de la economía, la autonomía estratégica y la creación de empleo, además de reducir el impacto ambiental de nuestro modelo de producción y consumo.  

El apoyo económico, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU, busca reducir impactos ambientales al tiempo que se refuerza la autonomía estratégica española y europea en la economía circular para equipos de energías renovables en ámbitos como el ecodiseño, la infraestructura, las tecnologías, la I+D+i o el desarrollo de instalaciones y sistemas para facilitar la reducción, la reutilización y el reciclaje o la revalorización de materiales. En la ponderación de los proyectos se tendrán en cuenta criterios técnicos, así como externalidades positivas y viabilidad administrativa del proyecto.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, será el encargado de gestionar estas ayudas provenientes del PERTE de Economía Circular, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentarán como una ayuda, con carácter definitivo, una vez se acrediten los costes subvencionables incurridos y se verifique la ejecución del proyecto.

Proyectos subvencionables

La primera convocatoria de ayudas para economía circular, que puede consultarse aquí, está dotada con 100 millones de euros y se subvencionarán proyectos de inversión orientados a impulsar desarrollos de economía circular de los bienes de equipo de energías renovables incluidos en los siguientes programas y subprogramas:

Programa 1: Instalaciones de reciclaje.

  • Subprograma 1.1: Instalaciones de reciclaje de paneles solares fotovoltaicos.
  • Subprograma 1.2.: Instalaciones de reciclaje de aerogeneradores.
  • Subprograma 1.3.: Instalaciones de reciclaje de baterías.

Programa 2: Instalaciones de reutilización y segunda vida.

  • Subprograma 2.1: Instalaciones de reutilización y segunda vida de paneles solares fotovoltaicos.
  • Subprograma 2.2.: Instalaciones de reutilización y segunda vida de aerogeneradores
  • Subprograma 2.3.: Instalaciones de reutilización y segunda vida de baterías.

Programa 3: Proyectos de desarrollo de sistemas innovadores para el desmantelamiento in situ de grandes componentes de aerogeneradores.

Programa 4: Proyectos de innovación en ecodiseño de bienes de equipo de energías renovables.

La vigencia de las bases reguladoras aprobadas por esta orden de bases se extenderá desde su entrada en vigor hasta el 30 de septiembre de 2026. Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirán proyectos cuya ejecución no se haya iniciado con anterioridad a la solicitud de la subvención. 

Economía circular de renovables y almacenamiento

La creciente implantación en los últimos años de tecnologías de generación como solar fotovoltaica y eólica, así como del almacenamiento, ha hecho imperativa la necesidad de adoptar principios de economía circular para dichas tecnologías, desde el ecodiseño hasta el aprovechamiento ulterior y segunda vida de los materiales y componentes empleados. 

Con el incremento de potencia renovable de las últimas décadas, muchos de estos equipos están llegando al final de su vida útil, por lo que se generarán residuos que pueden aprovecharse para cubrir parte de la demanda de nuevos componentes a partir de procesos de reutilización y reciclaje. 

La economía circular ofrece una solución realista y sostenible al promover la reducción de residuos mediante el ecodiseño, reutilización y reciclado, disminuyendo así la dependencia de recursos finitos y minimizando el impacto ambiental asociado con la producción y disposición final de estos equipos. 

En línea con los objetivos del Plan de Recuperación

Esta Orden de Bases está recogida en la inversión C12.I5 «Régimen de subvenciones en apoyo de la economía circular» del Componente 12 «Política Industrial de España 2030», de la segunda fase del PRTR del Gobierno de España, conforme a la Adenda aprobada por la Comisión Europea, con fecha 2 de octubre de 2023, y ratificada por el Consejo de Ministros de Finanzas de la Unión Europea el 17 de octubre de 2023.

Los comentarios y aportaciones al proyecto de orden ministerial de bases reguladoras y proyecto de resolución para la primera convocatoria deben remitirse hasta el 20 de diciembre a Bzn-Renovables@miteco.es, indicando en el asunto ‘Información pública incentivos Economía Circular de Bienes de Equipo de Energías Renovables.
 

Miguel Rodrigo, nuevo director general del IDAE

Body

Hasta ahora, dirigía el departamento de Conocimiento, Desarrollo de Nuevos Modelos de Negocio y Competitividad de la entidad, donde diseñó e impulsó su nueva Estrategia de Inversiones 2024-2026

28 de noviembre de 2024- El Consejo de Ministros, a propuesta de la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado este jueves el nombramiento de Miguel Rodrigo como nuevo director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en sustitución de Joan Groizard, que pasa a ocupar el cargo de secretario de Estado de Energía.

Ingeniero químico por la Universidad de Salamanca, Miguel Rodrigo trabajó en el IDAE entre 2008 y 2012. En 2014, se reincorporó de nuevo al equipo del Instituto, ocupando, en ambas etapas, distintos puestos de responsabilidad como técnico, jefe de proyecto, y jefe del departamento de Marco Regulatorio y Estrategia Corporativa. Hasta el momento, Rodrigo dirigía el departamento de Conocimiento, Desarrollo de Nuevos Modelos de Negocio y Competitividad, área desde la cual diseñó e impulsó la nueva Estrategia de Inversiones 2024-2026 del IDAE.

Al margen de su trayectoria laboral en el IDAE, el nuevo director general, es funcionario en excedencia de la Comisión Europea, en cuyo Joint Research Centre lideró –entre 2012 y 2014– grupos multilaterales de trabajo a nivel europeo sobre mejores técnicas disponibles en el marco de la Directiva 2010/75 sobre emisiones industriales, y ha desempeñado cargos en otras administraciones públicas, como el área de Medioambiente Industrial del Ministerio de Medioambiente.

Asimismo, Rodrigo ha desarrollado labores de investigación –y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en el programa Ingeniería Química y del Medio Ambiente–, y ha cursado el Executive MBA desarrollado por la Escuela de Organización Industrial (EOI).
 

España se adhiere al mecanismo comunitario de subastas como servicio del Banco Europeo del Hidrógeno para financiar proyectos de H2    

Body

La Comisión Europea anuncia la incorporación de España, Austria y Lituania al esquema de subastas como servicio (AaaS), diseñado para reforzar el despliegue del hidrógeno renovable en el Espacio Económico Europeo (EEE) y en los estados participantes, como parte de las subastas del Banco Europeo del Hidrógeno, organizado por el Innovation Fund  

Entre los tres países destinarán más de 700 millones de euros de fondos nacionales para respaldar proyectos de producción de hidrógeno renovable en sus respectivos países, lo que eleva la dotación del Innovation Fund a cerca de 2.000 millones de euros 

En la primera subasta, lanzada en noviembre de 2023, tres de los siete proyectos europeos seleccionados fueron españoles, de los cuales finalmente dos obtuvieron más de un tercio de los 694 millones dispuestos al firmar los acuerdos de financiación

La aportación española procedente del PRTR refleja la apuesta por el hidrógeno renovable como vector clave para descarbonizar sectores complejos como la industria o el transporte pesados 

18 de noviembre de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se adhiere, junto a Austria y Lituaniua, al mecanismo comunitario de subastas como servicio (Auctions-as-a-Service) del Fondo de Innovación, como parte del Banco Europeo del Hidrógeno para facilitar el despliegue de este vector estratégico en el conjunto del Espacio Económico Europeo (EEE). Así lo han anunciado también la Comisión Europea y los tres estados implicado en una nota de prensa conjunta, que puede consultarse aquí

Tras Alemania, que se adhirió a este mecanismo en 2023, los tres países que ahora aportan fondos propios, en el caso de España procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), refuerzan así la estrategia europea de impulso a este vector energético, al mismo tiempo que facilitan financiación a nuevos proyectos ubicados en sus respectivos territorios de producción de hidrógeno renovable, clave en la descarbonización de la industria y el transporte pesados, entre otros sectores.

“España está entre los países líderes en Europa en la apuesta por el hidrógeno renovable. Nuestra contribución al esquema de subastas como servicio es prueba de ello, además de un paso importante en la contribución a los objetivos europeos de neutralidad climática y de desarrollo de un ecosistema de I+D en este vector energético. Esta contribución es relevante y crea nuevas oportunidades de financiación para proyectos en España, que serán los beneficiarios de esta colaboración”, ha señalado la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.

Maroš Šefčovič, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, ha destacado que “el hidrógeno renovable será crucial para la descarbonización de nuestra economía, especialmente en sectores industriales en los que es difícil reducir las emisiones. Las empresas europeas necesitan nuestro apoyo para mantener su competitividad. Me complace ver que España, Lituania y Austria han decidido contribuir a nuestros esfuerzos europeos para crear un mercado del hidrógeno con nuevas contribuciones financieras. No puedo sino invitar a otros a seguir este buen ejemplo”.

Aportaciones nacionales

Según detalla el comunicado, Austria destinará 400 millones, mientras que Lituania aportará 36 millones. El montante de la contribución española oscilará entre 280 y 400 millones. La suma definitiva se fijará en los próximos meses en función del resultado del programa H2 VALLES lanzado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, de incentivos a grandes clústeres industriales. 

Esta línea nacional de ayudas está dotada de inicio con 1.200 millones de los 1.600 millones que la Adenda RePowerEU añadió a las inversiones en hidrógeno renovable en España, pero la cantidad podría aumentar hasta los 1.320 millones si fuera necesario para completar la subvención a todos los proyectos de valles que resulten elegidos en concurrencia competitiva. 

El diferencial hasta los 1.600 millones de la Adenda será lo que España aporte al sistema de subastas como servicio (AaaS) del Banco Europeo del Hidrógeno. Financiado con el Innovation Fund, el pilar doméstico del Banco es otro de los instrumentos diseñados por la Comisión Europea para apoyar el desarrollo de producción Europea de hidrógeno renovable y adquirir ventaja competitiva en el proceso de descarbonización de la actividad económica. 

El esquema de las AaaS permite a los estados miembros utilizar estas subastas europeas como mecanismo de selección de proyectos. Una vez realizada la subasta a nivel comunitario, aquellos países que aportan fondos adicionales –como ahora España– pueden apoyar proyectos ubicados en su territorio y evaluados favorablemente por la Comisión pero que hayan quedado fuera de la financiación del Innovation Fund por falta de presupuesto, y dotarlos con financiación de la contribución voluntaria al fondo común. Con este instrumento, los estados miembros pueden respaldar proyectos competitivos ubicados en su país que no hayan obtenido financiación comunitaria, sin necesidad de convocar sus propias subastas nacionales.

Este nuevo mecanismo ampliará las posibilidades de los proyectos españoles de obtener financiación para nuevos desarrollos en la producción y uso de hidrógeno renovable y afianzar la posición de la industria nacional, que ya en la actualidad es altamente competitiva en este sector. En la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, lanzada en noviembre de 2023, tres de los siete proyectos seleccionados fueron españoles. De ellos, finalmente dos firmaron los acuerdos de financiación y obtuvieron ayudas por valor de 238 millones, más de un tercio de los 694 millones repartidos en la convocatoria.

Despliegue del H2 verde en España

La adhesión al sistema de subastas del Banco Europeo del Hidrógeno a través del Innovation Fund se suma a todo el abanico de instrumentos de ayuda habilitado por el Gobierno a través del MITECO para hacer del hidrógeno verde una de las palancas clave de nuestra política energética. Al desarrollo de este vector energético y su cadena de valor asociada ya se han destinado más de 3.000 millones de euros del PRTR y la Adenda. 

El IDAE participa en un foro del Clean Energy for EU islands

Body

29 de octubre de 2024. El IDAE, a través de los técnicos Antonio García, del Departamento de Hidroeléctrica, Geotermia y Energía del Ambiente, y Rosana Hurtado, del Departamento de Gestión de la Demanda e Integración de Renovables, ha participado en un encuentro del Clean energy for EU islands en La Palma para explicar la contribución de los programas del IDAE a la reducción de emisiones en el suministro y distribución del agua.

Entre ellos, los programas del Plan de Recuperación ‘Repotenciación Circular’, ‘Proyectos innovadores de almacenamiento mediante bombeo reversible (BORALMAC)’, y ‘Energías Renovables Innovadoras’; la Estrategia de Inversiones del IDAE; o algunas de las futuras líneas de ayuda de los fondos FEDER 21-27.

Bajo el título “Reducción de emisiones relacionadas con el suministro y distribución del agua”, en el evento participaron representantes de los equipos de transición energética de un número significativo de islas. El acto tuvo lugar en el marco de una serie de talleres organizados por el secretariado del Clean energy for EU islands para brindar herramientas y conocimientos destinados al desarrollo de proyectos de energías renovables y eficiencia energética a nivel local. 

El Clean energy for EU islands es una plataforma de la Unión Europea para una transición energética limpia en el conjunto de 2.200 islas europeas habitadas. La Palma es una de las 30 islas seleccionadas por la iniciativa de la Comisión Europea ‘30 islas renovables para 2030’, que pretenden alcanzar la independencia energética total para 2030.
 

Invitación a entidades públicas para colaborar con el IDAE en el reporte de ahorros energéticos en el marco del seguimiento del objetivo de ahorro nacional

Body

24 de octubre de 2024 - En marzo de 2025, España deberá reportar los ahorros anuales de energía final alcanzados hasta 2023. Invitamos a todas las entidades públicas que, en el marco de sus planes o estrategias energéticas y de sostenibilidad, hayan implementado acciones de ahorro y eficiencia energética durante este periodo, y cuenten con información sobre los ahorros obtenidos, a colaborar con el IDAE y el MITECO en la próxima fase de reporte. 

Para participar, las entidades solo deben enviar un correo al buzón Ahorros Energéticos (ahorrosenergeticos@idae.es), desde el cual les proporcionaremos la información necesaria para facilitar su colaboración, así como una invitación a un webinar sobre el Artículo 8 de la Directiva de Eficiencia Energética que se celebrará en noviembre de 2024.
 

El IDAE publica el mapa de Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC)

Body

 

22 de octubre de 2024 –  El visor de Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) contiene información detallada sobre los proyectos beneficiarios de ayudas del programa CE OFICINAS, que ha asignado casi 20 millones de euros de fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Repartidas por toda la geografía española, estas 77 Oficinas de Transformación Comunitaria en marcha ofrecen ya información, asesoría y acompañamiento gratuitos tanto a ciudadanos como a empresas o entidades del sector público que desean constituir comunidades energéticas. Su objetivo, facilitar al conjunto de la ciudadanía el acceso a las diferentes fórmulas cooperativas de producción y consumo colectivo de energía renovable, y ampliar así las ventajas sociales y ambientales de las tecnologías sin emisiones: reducción de costes, creación de tejido comunitario y socioeconómico local, acción participativa, implicación directa en la descarbonización y la lucha contra la crisis climática.

Este visor de OTCs completa el mapa previo de Comunidades Energéticas conformadas con ayudas del programa hermano CE IMPLEMENTA del IDAE, accesible a través del mismo enlace en la página web del Instituto. Este mapa recoge también las características de las más de 120 comunidades energéticas constituidas en el marco de esta línea de ayudas, y sus respectivos proyectos de generación renovable eléctrica, térmica, de eficiencia energética, movilidad sostenible o gestión de la demanda, entre otros.