El MITECO lanza una expresión de interés para identificar líneas de actuación que impulsen las energías sostenibles en las islas como instrumento de recuperación

Body

El Plan de Recuperación ha identificado, como elemento principal para la reactivación económica, la aceleración de la transición energética para lograr que España sea neutra en emisiones no más tarde de 2050

Los sistemas energéticos insulares requieren de especial atención debido a sus características, por lo que el Plan de Recuperación incluye una línea de actuación específica para estos territorios

El objetivo de la manifestación de interés es recabar la información que permita la definición de las líneas de actuación para impulsar la energía sostenible en islas

22 de enero de 2021.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico  (MITECO) ha lanzado, hoy viernes 22 de enero, una nueva convocatoria de expresiones de interés para líneas de actuación para el impulso de la energía sostenible en islas, dentro de los trabajos de desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) impulsado por el Gobierno de España para reactivar la economía frente a la pandemia provocada por el COVID-19.

El PRTR ha identificado, como elemento principal para la recuperación económica, la aceleración de la transición energética para lograr que España sea neutra en emisiones no más tarde de 2050. Con ello, se alinea la reactivación económica con el desarrollo de un modelo económico más sostenible y resiliente. Los sistemas energéticos insulares requieren de especial atención debido a sus características particulares. Por ello el PRTR destaca una línea de actuación específica enfocada a la energía sostenible en territorios insulares dentro de su política palanca dedicada a la  transición energética justa e inclusiva.

En este contexto, el MITECO abre esta consulta de manifestaciones de interés para recabar la información que permita la construcción y el desarrollo de las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, con sus correspondientes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo, así como los parámetros técnicos que deban regir estos procedimientos transparentes y competitivos para acceder a dichos programas.

Papel de las islas en la transición ecológica

La descarbonización de los sistemas energéticos de las islas ya había sido objeto de especial consideración por el Gobierno de España en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que marca la senda de reducción de emisiones del país en la próxima década propiciando que, en 2030, el 74% de la electricidad sea de origen renovable, la forma más barata de generación de energía,  llegando al 100% no más tarde de 2050. 

El PNIEC atiende a los dos principales retos que presentan los sistemas insulares: los actuales sobrecostes con respecto al sistema peninsular y el potencial ahorro a partir de la implantación de renovables y de medidas de eficiencia energética; y la propia integración de las renovables en el territorio insular, más reducido que el peninsular pero que, al mismo tiempo, posibilita adelantar soluciones o propuestas que posteriormente puedan ser trasladadas al resto del país.

En esta misma línea, en junio de 2020, España suscribió, junto con la Comisión Europea y otros 13 Estados miembro el Memorándum de Split, que  busca establecer un marco de cooperación a largo plazo para avanzar en la transición energética en las islas europeas, con gran potencial para contribuir a la descarbonización de la UE, y mejorar su papel dentro del Pacto Verde Europeo.

Energía sostenible en las islas en el PRTR

En el ámbito de la energía sostenible en las islas, está previsto orientar las actuaciones e instrumentos recogidos en el PRTR en los siguientes ejes:

Despliegue de renovables, haciendo un especial énfasis en la integración ambiental y territorial, así como su integración en los sistemas eléctricos insulares

Descarbonización de los sectores económicos y la edificación mediante la integración de energías renovables

Actuaciones de impulso de la transformación del modelo económico a partir de la transición energética

Desarrollo de las energías marinas incluyendo su cadena de valor

Modelos de negocio innovadores que ayuden al despliegue de energías renovables y su integración en los sistemas energéticos insulares, incluyendo proyectos “llave en mano”

Proyectos de dinamización, concienciación y formación como, por ejemplo, centros de educación o laboratorios urbanos/rurales en temas de energía y/o gobernanza, así como apoyo al desarrollo de hojas de ruta de transición energética en territorios insulares

Despliegue del almacenamiento, gestionabilidad, gestión de la demanda y flexibilidad u otros proyectos que ayuden a incrementar la sostenibilidad y gestionabilidad de los sistemas no peninsulares

Proyectos de movilidad sostenible e integración de renovables en la movilidad de ámbito insular

Estos ejes podrán englobar múltiples iniciativas e integrar diversos aspectos que aporten valor añadido, tales como realización de estudios, instalación o fabricación de equipos, ejecución de obras y proyectos, realización de actividades de I+D+i o creación de modelos de negocio, entre otras posibilidades. Además, deberán alinearse con las particularidades y necesidades en cada caso y desarrollarse de forma coordinada con las administraciones autonómicas e insulares correspondientes.

El plazo para presentar propuestas comienza hoy, 22 de enero 2021, y finalizará el 26 de febrero 2021.

La participación en esta expresión de interés no es, por tanto, un criterio previo ni condición exigible de cara al acceso a la potencial financiación, ayudas o cualquier otro medio de apoyo de proyectos que pueda convocarse por parte de la Administración. No obstante, permite contribuir a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos y líneas de actuación.

Una oportunidad de país

El PRTR, presentado por el Gobierno el pasado mes de octubre, se concibe como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, así como la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década.

El nuevo Fondo de Recuperación ‘Next Generation EU’ permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes: hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019, lo que abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o a la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90, y facilitará la modernización de nuestra economía para que la recuperación sea verde, digital, inclusiva y social.

Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficientes en el uso de recursos.

La manifestación de interés se encuentra disponible en este enlace del MITECO

El MITECO lanza una expresión de interés para identificar mecanismos para el impulso de comunidades energéticas locales como herramienta de recuperación económica frente al COVID-19

Body

Reguladas por el Gobierno el pasado mes de junio, las comunidades energéticas locales –que permiten a la ciudadanía pasar de ser consumidor a productor y actor principal del sistema energético-, constituyen un elemento clave para avanzar en el despliegue de renovables y democratizar el sistema energético

El desarrollo de comunidades energéticas locales representa una interesante palanca de recuperación al reducir los costes energéticos de consumidores domésticos, industrias y empresas, y sector público; y al propiciar la generación rápida de actividad y empleo y generar un efecto tractor sobre distintas cadenas de valor locales

El objetivo de esta expresión de interés es recabar propuestas e iniciativas vinculadas con las comunidades locales para definir las líneas estratégicas de actuación del Plan de Recuperación en este ámbito

22 de enero de 2021.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico  (MITECO) ha lanzado hoy, viernes 22 de enero, una nueva convocatoria de expresiones de interés para recabar propuestas e información que faciliten la definición y concreción de las líneas de actuación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para reactivar la economía frente a la pandemia provocada por el COVID-19. En concreto, esta convocatoria se centra en iniciativas que promuevan las comunidades energéticas como nuevos modelos para democratizar la producción energética a través de un sistema organizativo controlado por un conjunto de ciudadanos, pymes o entidades locales.

La extensión de este modelo permitirá avanzar más rápido hacia un sistema eléctrico 100% renovable, lo que propiciará ahorro en costes energéticos para consumidores domésticos, industriales, del sector servicios o público y, al mismo tiempo, jugará un papel relevante en la generación rápida de actividad y empleo, no solo de forma directa, sino también por el efecto tractor sobre las distintas cadenas de valor locales. Todo ello, proporcionará beneficios económicos y sociales a sus socios o a su área local, de especial trascendencia en un contexto de recuperación económica.

De igual modo, al fomentar no solo las renovables –la tecnología de generación de energía más barata-, sino también el autoconsumo, la implantación de este tipo de comunidades puede contribuir de forma decisiva a mitigar las situaciones de vulnerabilidad y pobreza energética a partir de modelos que garantizan el derecho de acceso a la energía colocando al consumidor, convertido ya en productor, en el centro.

Democratizar el sistema energético

Las comunidades energéticas permiten pasar de un modelo convencional, en el que la ciudadanía, las empresas y los ayuntamientos y entidades locales se limitaban a ser clientes, a un modelo más participativo, basado en energías renovables y abierto a nuevos actores. En definitiva, un modelo democratizado, más flexible, de producción cercana al punto de consumo, generador de actividad económica local y respetuoso con el entorno natural. Las comunidades favorecen el desarrollo del autoconsumo, la eficiencia energética, nuevas fuentes de inversión en la descarbonización, una mejor integración y acompañamiento de las infraestructuras energéticas en el territorio, la reducción de pérdidas por transporte y distribución, el aprovechamiento del espacio urbano para la generación renovable, una mayor concienciación energética y climática en la sociedad y el surgimiento de nuevos modelos de negocio.

La promoción de comunidades energéticas, que auspicia esta manifestación de interés, se inscribe en la aceleración de la senda de reducción de emisiones de España, que se ha fijado como uno de los ejes para la recuperación económica frente al COVID-19. Este impulso para conseguir un país neutro en emisiones no más tarde de 2050 constituye, además, la base para que la reconstrucción permita dotar a España de un modelo económico más sostenible y resiliente.

De hecho, las comunidades energéticas ya jugaban un papel clave en los planes de descarbonización diseñados por el Gobierno, que se concretan en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y en la Estrategia a Largo Plazo (ELP) 2050. Ambas hojas de ruta buscan situar a la ciudadanía en el centro del sistema energético a partir de medidas que contribuyan a la participación ciudadana en el ámbito energético, la generación distribuida y, como en este caso, el desarrollo de comunidades energéticas locales.

En esta línea de acción, las comunidades de energías renovables fueron reguladas en julio de 2020 a través de Real Decreto-ley 23/2020 por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica. Y, en paralelo a esta manifestación de interés, el Gobierno ultima su desarrollo normativo tras realizar una consulta pública previa al objeto de recabar la opinión de la sociedad y las partes interesadas.

Comunidades locales en el PRTR

El PRTR se implementará, a partir de las prioridades, ejes estratégicos y objetivos establecidos en cada una de las Políticas Palanca y Componentes, mediante los distintos instrumentos de los que disponga la Administración Pública que permitan la adecuada movilización de los fondos para el cumplimiento de los objetivos establecidos. En el ámbito de las comunidades energéticas locales y la participación social en la transición energética, está previsto orientar las actuaciones e instrumentos en los siguientes ejes:

Desarrollo de proyectos que impliquen la formación o que tengan como promotores comunidades energéticas que podrán incluir, entre otros:

Producción eléctrica con energía renovable, para autoconsumo o para entrega a red

Producción de calor y/o frío con energía renovable

Proyecto de red de distribución de calor y/o frío

Servicios de eficiencia energética

Servicios de movilidad sostenible o recarga para vehículos eléctricos

Asistencias técnicas y asesoramiento a entidades públicas, individuos y asociaciones para el fomento de este tipo de iniciativas. Elaboración de estudios de mercado y hojas de ruta que permitan a las comunidades su puesta en marcha.

Actuaciones de promoción y labores de información, formación y desarrollo de capacidades. 

Proyectos de participación societaria o financiera en el ámbito de las comunidades energéticas y la participación social.

Estos ejes podrán englobar múltiples iniciativas e integrar diversos aspectos que aporten valor añadido tales como realización de estudios, instalación o fabricación de equipos, ejecución de obras y proyectos, realización de actividades de I+D+i o creación de modelos de negocio, entre otras posibilidades.

Objeto de esta expresión de interés

La información que se recopile mediante esta expresión de interés ayudará a la definición de las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, con sus correspondientes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo, así como a establecer los parámetros técnicos que deban regir, en su caso, la valoración o selección de las actuaciones para acceder a dichos mecanismos.

La participación en esta expresión de interés no es, por tanto, un criterio previo ni condición exigible de cara al acceso a la potencial financiación, ayudas o cualquier otro medio de apoyo de proyectos que pueda convocarse por parte de la Administración. No obstante, permite contribuir a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos y líneas de actuación.

Plazo para presentar propuestas desde el viernes, 22 de enero 2021 hasta el viernes, 26 de febrero 2021.

Proyecto de país

El PRTR, presentado por el Gobierno en el pasado mes de octubre, se concibe como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, así como a la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década.

El nuevo Fondo de Recuperación ‘Next Generation EU’ permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes: hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019, lo que abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o a la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90, y facilitará la modernización de nuestra economía para que esa recuperación sea verde, digital, inclusiva y social.

Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficiente en el uso de recursos.

La manifestación de interés se encuentra disponible en este enlace del MITECO

El MITECO abre el proceso para regular un mecanismo de acreditación de ahorros energéticos a las empresas del sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética

Body

El objetivo de la consulta es recabar las opiniones de las partes interesadas y del conjunto de la ciudadanía ante la futura regulación de este mecanismo, gestionado con certificados de ahorro energético, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea

La futura norma permitirá el desarrollo de nuevos mecanismos para movilizar inversiones en eficiencia energética y contribuirá a cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que fija un objetivo del 39,5% de mejora de la eficiencia energética a final de esta década

El plazo para recibir aportaciones permanecerá abierto hasta el 12 de febrero de 2021

22 de enero de 2021.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto hoy, viernes 22 de enero, el proceso de consulta pública previa al proyecto de Real Decreto por el que se establecerá un mecanismo para acreditar que las empresas incluidas en el sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética han cumplido con parte de las obligaciones derivadas del mismo. La futura norma contribuirá a cumplir con los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que marca la senda de reducción de emisiones en la presente década y que espera alcanzar un 39,5% de mejora de la eficiencia energética en 2030.

Uno de los principios fundamentales del camino hacia la descarbonización que establece el PNIEC es el de “primero, la eficiencia energética”. El mencionado objetivo del 39,5% implicará una reducción del consumo de energía primaria equivalente a una mejora de la intensidad energética primaria –esto es, la energía que se necesita para generar una unidad de Producto Interior Bruto en el país– del 3,5% hasta 2030, lo que redundará de manera positiva en el conjunto de la economía española. 

Para poder alcanzar estos valores, que suponen un incremento relevante respecto a los objetivos de eficiencia energética vigentes hasta el momento, es necesario activar nuevos mecanismos e instrumentos que se sumen a los actuales y faciliten su cumplimiento, entre ellos un mecanismo de certificación de ahorro energético (CAEs) para las entidades incluidas en el sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética. Ya existen mecanismos similares en más de una decena de Estados miembro de la UE, aunque no existen dos iguales, dado que las partes obligadas y la cobertura sectorial son diferentes según el país.

En España, en la actualidad y de acuerdo con la normativa comunitaria, para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Este fondo ha permitido movilizar más de 1.000 millones de euros en ayudas en los últimos cinco años para invertir en medidas de ahorro de energía en distintas líneas de actuación que han abarcado, entre otras, rehabilitación energética de edificios o apoyo a inversiones en eficiencia energética en el sector industrial.

Además, la normativa habilita al Gobierno a fijar un mecanismo que acredite el cumplimiento de las obligaciones del sistema. Este mecanismo estaría basado en la presentación de CAEs que resulten de las actuaciones de eficiencia energética que las empresas hayan realizado o promovido entre sus clientes finales. En base a ello, el Ejecutivo emprende la regulación, vía Real Decreto, del sistema, para lo cual abre un proceso de consulta pública con el objetivo de recabar las opiniones de las partes interesadas y del conjunto de la ciudadanía.

La finalidad del futuro Real Decreto será la creación de este mecanismo para que, con carácter complementario a la correspondiente aportación económica al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, los sujetos obligados puedan cumplir con parte de su aportación al objetivo de ahorro de energía establecido para el periodo 2021-2030 a través de la acreditación ahorros de energía final mediante CAEs, generando así un nuevo instrumento que dote de mayor flexibilidad el impulso de inversiones en eficiencia energética y, con ello, los objetivos establecidos.

La consulta previa incluye siete preguntas en las que aborda cuestiones como las posibles ventajas y desventajas de un mecanismo de acreditación, el porcentaje de obligación anual de ahorro de energía que debería quedar acreditado por el CAEs, posibles barreras regulatorias o económicas o una estimación del potencial de ahorro de energía final derivada de la implantación del sistema de CAEs, entre otras. 

Es posible enviar contribuciones a la consulta hasta el próximo 12 de febrero. Los escritos han de remitirse a la Dirección General de Política Energética y Minas, a través de la dirección de correo electrónico bzn-consultasfnee@miteco.es, indicando en el asunto “Certificados Ahorro Energético”.

La consulta pública se encuentra disponible en este enlace del MITECO

Abierto el plazo de inscripción al Curso de Gestor energético europeo 2021, en modalidad on-line

Body

Enero/2021.- El Curso de European Energy Manager©, certificado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Dirección General de Industria, Energía y Minas y la consultora energética Escan, en modalidad on-line, comenzará en febrero 2021

El consumo de energía en las industrias y edificios genera importantes cantidades de Gases de Efecto Invernadero. Las organizaciones son conscientes del ahorro energético e intentan gestionar la energía en sus edificios e instalaciones industriales mediante herramientas y profesionales cualificados. El Gestor Energético Europeo es el profesional adecuado para estas organizaciones ya que su labor reportará beneficios económicos y ambientales. Actualmente más de 5000 gestores energéticos de 40 países en todo el mundo, ya disponen de la certificación “European Energy Manager” y aplican está formación en su entorno profesional.

Dirigido a profesionales con motivación por trabajar en la Gestión Energética de edificios e industrias provenientes de ingenierías, empresas de servicios energéticos, empresas de mantenimiento, arquitectos, consultorías, gestores de instalaciones, responsables de mantenimiento y técnicos de la administración pública.

La plataforma del Curso está disponible 24 horas al día y a través de la misma el alumno/a podrá solicitar ayuda del profesorado. El equipo docente procurará reforzar la autonomía del alumno/a en su proceso formativo, apoyando y aclarando todas sus dudas y dificultades surgidas en el desarrollo de la acción formativa. El curso se lleva a cabo, por tanto, a través de los distintos espacios que están disponibles en la plataforma y en los que el alumno/a puede consultar material formativo on-line, descargar información, realizar ejercicios prácticos y realizar test de comprobación de conocimientos adquiridos. El seguimiento del alumno/a y la evaluación de sus conocimientos son continuos a través del análisis periódico de los avances realizados

La duración del curso es de seis meses, del 2 febrero al 1 junio 2021, y al ser online es totalmente compatible con el horario profesional y personal

El coste es de 1.800,00 €, incluye gastos de matrícula, presentaciones, videos, ejercicios, pruebas y certificado. 

Descuentos del 15% para más de dos alumnos de una misma empresa. Becas para estudiantes de últimos cursos, cumpliendo condiciones.

Las personas interesadas pueden enviar un correo electrónico a escan@escansa.com

Más información

 

 

 

20 millones de euros para las primeras convocatorias de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía térmica y eléctrica con renovables en Castilla y León

Body

Las ayudas, cofinanciadas con Fondos de la Unión Europea, están gestionadas por el IDAE y deben de ser solicitadas a través de su sede electrónica

Estas convocatorias se inscriben en la Línea de Ayudas que, dotada con 316 millones de euros, ha puesto en marcha MITECO para impulsar las instalaciones de renovables en todo el territorio nacional

Las ayudas, a fondo perdido, se rigen por el principio de concurrencia competitiva con el objetivo de optimizar al máximo la aplicación de las mismas y están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Las convocatorias han sido elaboradas en colaboración con el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN)


15 de enero 2021.- El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), y el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), en un webinar organizado por este último organismo dependiente de la Junta de Castilla y León, han presentado hoy las primeras Convocatorias de Ayudas a la Inversión a proyectos de producción de energía térmica, por un lado; y para generación de energía eléctrica, por otro, con fuentes renovables en dicha Comunidad.

En total, a Castilla y León le corresponden 20 millones de euros, de los cuales, 13 millones se destinarán a la convocatoria de proyectos para producción térmica. Dicho presupuesto posibilitará la introducción de, al menos, 97,75 MW de potencia renovable en proyectos de producción de energía térmica con diferentes tecnologías. Las instalaciones para producción de electricidad, por su parte, contarán con 7 millones de euros, que posibilitarán la introducción de, al menos, 36,48 MW de potencia renovable en proyectos de generación eléctrica con distintas tecnologías, incluyendo el autoconsumo y proyectos de incorporación de energía a mercados locales.

El plazo para la presentación de solicitudes de ambas convocatorias finaliza el 1 de febrero de 2021

Las convocatorias se inscriben en la Línea de Ayudas que, dotada con 316 millones de euros, ha puesto en marcha el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, MITECO, a través del IDAE, con el objetivo de impulsar las instalaciones de renovables para la producción de energía, tanto térmica como eléctrica, en todo el territorio nacional. 

Estas líneas contribuirán a la consecución de objetivos que se ha fijado España en esta materia. duplicar el consumo de energía renovable en 2030 y alcanzar un sistema energético neutro renovable que permita que el país sea climáticamente neutro a mediados de siglo. Están, así mismo, alineadas con las prioridades marcadas por la Unión Europea de cara a la reactivación económica frente al COVID19.

Las ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se ejecutan mediante convocatorias realizadas por el IDAE en cada comunidad autónoma, con especificidad insular, y con reparto de recursos y condiciones consensuados con los distintos territorios, de acuerdo a criterios y tipologías incluidos en las bases reguladoras.

Las ayudas son a fondo perdido y se rigen por el principio de concurrencia competitiva con el objetivo de optimizar al máximo la aplicación de las mismas.

Tipología de actuaciones objeto de las ayudas

Podrán ser objeto de ayuda los proyectos de inversión en instalaciones de producción de energía térmica con fuentes de energía renovable y en instalaciones de producción de gases renovables, incluidos en los siguientes tipos de actuaciones vinculados a energías renovables situadas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

a) Instalaciones de producción de energía térmica no asociadas a redes de calor y/o frio.

Fuente de energía

Tipo de actuación

Límite inferior/superior potencia nominal (kW)

Aerotermia

Aerotermia con abastecimiento fotovoltaico para cualquier tipo de aplicación

200 ≤ P

Biomasa

Biomasa Calderas para procesos industriales

250 ≤ P ≤ 5.000

Biomasa Calderas en un edificio residencial y/o de terciario o servicios

250 ≤ P ≤ 5.000

Geotermia o hidrotermia

Geotermia o hidrotermia para cualquier tipo de aplicación

50 ≤ P

Solar

Rehabilitación de instalación solar térmica sin concentración existente

(15 ≤ P)

15 ≤ P

Solar Térmica con Concentración

(25 ≤ P)

25 ≤ P

Solar Térmica sin Concentración

(25 ≤ P < 100)

25 ≤ P < 100

Solar Térmica sin Concentración

(100 ≤ P)

100 ≤ P

b) Instalaciones de producción de energía térmica asociadas a redes de calor y/o frio.

Fuente de energía

Tipo de actuación

Límite inferior/superior potencia nominal (kW)

Biomasa

Biomasa Red de calor o frío de tamaño medio

400 ≤ P ≤ 5.000

Biomasa Red de calor o frío de gran tamaño

5.000 < P

Ampliación de central de generación de una Red de calor o frío existente

400 ≤ P ≤ 5.000

Ampliación de la red de distribución y conexión de Red de calor o frío existente

400 ≤ P < 6.000

c) Instalaciones de producción de gases renovables.

Fuente de energía

Tipo de actuación

Límite inferior/superior potencia nominal (kW)

Gases renovables

Biogás + Biometano (incluyendo producción de biogás y su depuración)

Con independencia de su potencia

 

En cuanto a los proyectos de energía eléctrica, podrán ser objeto de ayuda los proyectos de inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable, pudiendo incluir actuaciones de inversión que mejoren la gestión y optimicen la producción, permitiendo el uso de autoconsumo y la incorporación de la energía a mercados locales, incluidos en los siguientes tipos de instalaciones vinculados con energías renovables situadas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Fuente de energía

Tipología de actuación

Límites Potencia instalada

P (kW)

Instalación eólica

con aerogeneradores entre 10 y 100 kW.

P ≤ 1.000

con aerogeneradores menores de 10 kW.

P ≤ 100

Instalación solar fotovoltaica entre 10 kW y 1 MW en autoconsumo

CON almacenamiento, incluida la recarga de vehículos.

10 ≤ P ≤ 1.000

SIN almacenamiento

en autoconsumo colectivo, incluidas las comunidades energéticas.

en explotaciones agrícolas y ganaderas.

en edificios y dependencias de la administración local

 

Acceda a la información detallada de estas convocatorias en:

Primera convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía térmica a partir de fuentes de energía renovable en la Comunidad Autónoma de Castilla y León cofinanciadas con Fondos de la Unión Europea

Primera convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable en la Comunidad Autónoma de Castilla y León cofinanciadas con Fondos de la Unión Europea

El nuevo etiquetado energético nos hará la vida más fácil, más sostenible y… algo más barata

Body

 

Los electrodomésticos y las etiquetas de eficiencia energética tienen una cosa muy importante en común: nos hacen la vida más fácil.

Y eso es algo que a vosotros, lectores de cada semana de nuestro blog, os interesa mucho.

Sin embargo, a medida que ha ido pasando el tiempo, han surgido nuevas necesidades -y, en algunos casos, nuevas complejidades.

¿No os ha pasado en la tienda de electrodomésticos, ver cómo se sumaban +++ a la certificación A, la más eficiente, para indicar las mejoras?

Todavía no os suena, pero hoy os vamos a presentar un pequeño gran cambio, que nace a partir del proyecto europeo Label 2020.

¿Para qué sirven las etiquetas energéticas?... Sigue leyendo el contenido completo

La energía de Luzia

Deutsche Bank, entre los primeros bancos en firmar un protocolo con el IDAE para el nuevo programa de rehabilitación energética en edificios existentes 

Body

El objetivo de este protocolo es complementar a través de la financiación privada el nuevo Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE)

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) ha fijado como objetivo la rehabilitación energética de 1.200.000 viviendas para el año 2030 y de 5 millones de metros cuadrados anuales en el sector terciario

Las ayudas directas se gestionarán a través de las Comunidades Autónomas bajo la supervisión del IDAE y tendrán que estar necesariamente vinculadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios

15 enero 2021.- Deutsche Bank España firmó el pasado 9 de diciembre un protocolo con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuyo objetivo es complementar a través de la financiación privada el nuevo Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE). 

Con este acuerdo, Deutsche Bank se sitúa entre las primeras entidades financieras en firmar un protocolo de este tipo con el IDAE, relacionado con la Directiva 2018/844 de la Unión Europea relativa a la estrategia a largo plazo para apoyar la renovación de los parques nacionales de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados. Dicha normativa establece como objetivo alcanzar una alta eficiencia energética en el parque inmobiliario europeo y su total descarbonización antes de 2050. En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) ha fijado como objetivo la rehabilitación energética de 1.200.000 viviendas para el año 2030 y de 5 millones de metros cuadrados anuales en el sector terciario. 

El programa del IDAE, que se extenderá hasta julio de 2021, está dotado con 300 millones de euros del Fondo Nacional de Eficiencia Energética que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 

Las ayudas directas se gestionarán a través de las Comunidades Autónomas bajo la supervisión del IDAE y tendrán que estar necesariamente vinculadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios y, por ende, a la reducción del consumo energético y de las emisiones de CO2. “El 80% de estas ayudas irán destinadas a edificios residenciales, que son uno de los principales nichos de negocio de Avanza Credit”, destaca Jorge Sáenz de Miera, Responsable de Avanza Credit.

Si bien el Real Decreto contempla la posibilidad de dotar a los beneficiarios de la ayuda de anticipos de hasta el 100% de la ayuda, la experiencia de las convocatorias realizadas hasta ahora ha puesto de manifiesto la necesidad de complementar las ayudas a fondo perdido con préstamos dirigidos a los destinatarios de estas medidas. Desde el IDAE, no obstante, han constatado la dificultad que tienen, en particular, las comunidades de propietarios para acceder a los préstamos para la rehabilitación energética, por falta de información o de líneas de financiación específicas.

Acerca de Deutsche Bank

Deutsche Bank ofrece productos y servicios de banca minorista, banca de inversión, banca transaccional y gestión patrimonial y de activos a grandes compañías, gobiernos, inversores institucionales, pymes y particulares. Deutsche Bank, líder en Alemania, cuenta con un sólido posicionamiento en Europa y amplia presencia en América y Asia. En España, la entidad está presente desde hace 130 años. En la actualidad, el banco está formado por un equipo de 2.400 profesionales que prestan servicio a más de 650.000 clientes en cerca de 170 oficinas. 

Deutsche Bank es el primer banco en calidad de servicio en España, según el último Estudio de Calidad Objetiva Sectorial (EQUOS) de 2019, realizado por la consultora independiente Stiga.

Más información en Deutsche Bank

Más de 20 millones de euros para las primeras convocatorias de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía térmica y eléctrica con renovables en Galicia

Body

Las ayudas, cofinanciadas con Fondos de la Unión Europea, están gestionadas por el IDAE y deben de ser solicitadas a través de su sede electrónica.

Estas convocatorias se inscriben en la Línea de Ayudas que, dotada con 316 millones de euros, ha puesto en marcha MITECO para impulsar las instalaciones de renovables en todo el territorio nacional.

Las ayudas, a fondo perdido, se rigen por el principio de concurrencia competitiva con el objetivo de optimizar al máximo la aplicación de las mismas y están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Las convocatorias han sido elaboradas en colaboración con el INEGA y la Xunta de Galicia



17 de diciembre 2020.- El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con la colaboración del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) y la Dirección General de Planificación Energética y Recursos Naturales de la Xunta han presentado hoy telemáticamente las primeras Convocatorias de Ayudas a la Inversión a proyectos de producción de energía térmica, por un lado; y para la generación de energía eléctrica, por otro, con fuentes renovables para Galicia

En total, a Galicia le corresponden cerca de 20 millones de euros, de los cuales, 8,4 millones se destinarán a la convocatoria de proyectos para producción térmica. Dicho presupuesto posibilitará la introducción de, al menos, 33,2 MW de potencia renovable en proyectos de producción de energía térmica con diferentes tecnologías. Las instalaciones para producción de electricidad, por su parte, contarán con 12 millones de euros. Dicho presupuesto posibilitará la introducción de, al menos, 28,5 MW de potencia renovable en proyectos de generación eléctrica con distintas tecnologías.

Las convocatorias se inscriben en la Línea de Ayudas que, dotada con 316 millones de euros, ha puesto en marcha el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, MITECO, a través IDAE, con el objetivo de impulsar las instalaciones de renovables para la producción de energía, tanto térmica como eléctrica, en todo el territorio nacional. 

Estas líneas contribuirán a la consecución de objetivos que se ha fijado España en esta materia. duplicar el consumo de energía renovable en 2030 y alcanzar un sistema energético neutro renovable que permita que el país sea climáticamente neutro a mediados de siglo, Están, así mismo, alineadas con las prioridades marcadas por la Unión Europea de cara a la reactivación económica frente al COVID19.

Las ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se ejecutan mediante convocatorias realizadas por el IDAE en cada comunidad autónoma, con especificidad insular, y con reparto de recursos y condiciones consensuados con los distintos territorios, de acuerdo a criterios y tipologías incluidos en las bases reguladoras.

Las ayudas son a fondo perdido y se rigen por el principio de concurrencia competitiva con el objetivo de optimizar al máximo la aplicación de las mismas.

El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el 11 de enero de 2020 para la Convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía térmica, y el 1 de febrero del 2021 para la Convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica.

Tipología de actuaciones acordadas objeto de las ayudas (energía térmica)

Podrán ser objeto de ayuda los proyectos de inversión en instalaciones de producción de energía térmica con fuentes de energía renovable y en instalaciones de producción de gases renovables, incluidos en los siguientes tipos de actuaciones vinculados a energías renovables situadas en la Comunidad Autónoma de Galicia.
 

Fuente de energía

Tipo de actuación

Límite inferior/superior potencia nominal (kW)

Aerotermia

Aerotermia con abastecimiento fotovoltaico aplicación residencial

200 ≤ P

Aerotermia con abastecimiento fotovoltaico aplicación industria y servicio

200 ≤ P

Biomasa

Biomasa Cámara de combustión industrial

2.000 ≤ P

Biomasa Calderas aplicación industrial de baja potencia (2 MW ≤ P <5MW)

2.000 ≤ P < 5.000

Biomasa Calderas aplicación industrial de alta potencia (≥5MW)

5.000 ≤ P

Biomasa Red de calor (incluyendo central de generación, distribución y conexión a centros de consumo)

2.000 ≤ P

Gases renovables

Plantas de producción de biogás incluyendo generación térmica para proceso en aplicación industrial de alta potencia (≥2MW)

2.000 ≤ P

Biogás + Biometano (incluyendo producción de biogás y su depuración)

Con independencia de su potencia

Geotermia o hidrotermia

Geotermia o hidrotermia Residencial

100 ≤ P

Geotermia o hidrotermia Servicios e Industria

100 ≤ P

Geotermia o hidrotermia aplicación residencial + Fotovoltaica

100 ≤ P

Geotermia o hidrotermia Servicios e Industria+ Fotovoltaica

100 ≤ P

Solar

Solar Térmica sin Concentración

25 ≤ P ≤ 100 kW

25 ≤ P ≤ 100

 

Tipología de actuaciones acordadas objeto de las ayudas (energía eléctrica)

Podrán ser objeto de ayuda los proyectos de inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable, pudiendo incluir actuaciones de inversión que mejoren la gestión y optimicen la producción, permitiendo el uso de autoconsumo y la incorporación de la energía a mercados locales, incluidos en los siguientes tipos de instalaciones vinculados con energías renovables situadas en la Comunidad Autónoma de Galicia.
 

Fuente de energía

Tipo de actuación

Límite potencia instalada1

Gases Renovables / Biogás

Biogás agroindustrial o industrial (generación de biogás y aprovechamiento eléctrico)

Con independencia de su potencia

Biomasa

Biomasa (combustibles 100% de origen biológico)

Con independencia de su potencia

Eólica

Instalaciones eólicas de gran potencia con almacenamiento (100kW <P)

Con aerogeneradores de potencia unitaria 100 kW < P (sin límite en la potencia total de la instalación)

Instalaciones eólicas de pequeña potencia (10kW<P≤100kW)

Con aerogeneradores de potencia unitaria 10 < P ≤ 100 kW (límite en la potencia total de la instalación de 1 MW)

Instalación eólica terrestre con producción/ almacenamiento de Hidrógeno

Con aerogeneradores de potencia unitaria > 100 kW (sin límites en la potencia total de la instalación eólica)

Fotovoltaica

Instalaciones fotovoltaicas Autoconsumo CON almacenamiento en el sector público localizadas en islas2

100 kW  < P ≤ 10 MW

Instalaciones fotovoltaicas Autoconsumo CON almacenamiento en el sector público autonómico y de la Admon. Gral. del Estado

100 kW < P ≤ 10 MW

Instalaciones fotovoltaicas Autoconsumo SIN almacenamiento en el sector público autonómico y de la Admon. Gral. del Estado

100 kW < P ≤ 10 MW

Instalaciones fotovoltaicas Autoconsumo CON almacenamiento

100 kW < P ≤ 10 MW

Instalaciones fotovoltaicas Autoconsumo SIN almacenamiento

100 kW < P ≤ 10 MW

1 Potencia instalada según la definición del artículo 3 del Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, aun cuando se trate de instalaciones en el ámbito de aplicación del RD 244/2019, de 5 de abril


Beneficiarios

Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 6 y las obligaciones recogidas en el artículo 7 de las bases reguladoras.

Las empresas de servicios energéticos, con la definición más amplia posible de las organizaciones que aporten este tipo de servicios.

Las comunidades de energías renovables o comunidades energéticas, cuando cumplan con las condiciones establecidas en el criterio de evaluación de “Comunidad energética renovable, otras modalidades de comunidades energéticas, incluidas las comunidades ciudadanas de energía y otros proyectos con mecanismos de participación ciudadana” establecido en el Anexo I de esta Convocatoria.

Acceda a la información detallada de estas convocatorias en:

Primera convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable en la Comunidad Autónoma de Galicia cofinanciadas con Fondos de la Unión Europea

Primera convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía térmica a partir de fuentes de energía renovable en la Comunidad Autónoma de Galicia cofinanciadas con Fondos de la Unión Europea